Bushido empresarial.

Cualquier persona, grupo, organización se debe regir por unos principios para alcanzar el fin u objetivos que se han marcado, dentro del marco que los rodea.

Los principios corporativos empresariales constituyen la base de la cultura de cualquier empresa. Estos evolucionan y se adaptan al entorno y a un mundo cambiante, aunque los fundamentos básicos no deben cambiar demasiado. Los principios deben reflejar las ideas básicas con la que se constituye la organización.

Una corporación sin unos principios es como un barco sin capitán, llegará más o menos lejos, pero no a buen puerto.

Al igual que en otros campos, los occidentales debemos aprender de artes milenarias orientales, adaptarlas y aplicarlas convenientemente a nuestras necesidades propias. En este sentido el Bushido o código samurái es perfectamente aplicable a los valores corporativos de cualquier organización.

¿Qué es el Bushido?

El Bushido, que literalmente significa «El Camino del Guerrero«, se desarrolló en Japón entre los siglos IX-XII (entre las eras Heian y Tokugawa ). El Bushido era el código, la ley, que regía las vidas de los samuráis. Los samuráis seguían un ceremonial específico cada día de su vida, así como en la guerra.

El Bushido está compuesto por siete principios que rigen su código y que pueden ser perfectamente adaptados a los principios corporativos que pueden regir cualquier organización empresarial de la actualidad.

Los factores que hicieron el Bushido son pocos y sencillos. Así de simple, el Bushido creo un modo de vida para mantener unida a una nación. Nacido a la vez de la filosofía, la religión y las artes marciales orientales, el Bushido encuentra sus principales fuentes en las tres escuelas de pensamiento oriental más influyentes del Japón feudal: el Budismo Zen, el Confucionismo y el Sintoísmo. Sin embargo, en torno al siglo X d.c, estos tres pensamientos tan dispares y a la vez tan parecidos entre sí harían algo sin precedentes en la historia de la filosofía mundial: concordarían para dar lugar a un código ético-moral-militar único, tanto en su concepción como en su mensaje, pues este código pone el énfasis en la lealtad, el auto-sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, la educación, la pureza de espíritu, la modestia, la humildad, el espíritu marcial, el honor y el amor.

Los siete principios del Bushido.

Estos son los siete principios que rigen el código de Bushido, la guía moral de la mayoría de samuráis. Siendo fiel a los unos valores honrados la organización crecerá y logrará éxito y reconocimiento en el sector y fuera de él.

  1. GI (Honradez/Justicia).
  2. YU (Valor heroico).
  3. JIN (Compasión).
  4. REI (Cortesía).
  5. MEYO (Honor).
  6. MAKOTO (Sinceridad absoluta).
  7. CHUGO (Deber y Lealtad)

El camino del guerrero y de la empresa pasan por los mismo principios:

1. GI (Honradez/Justicia). Sé honrado en tus tratos con todo el mundo. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la tuya propia. Para un auténtico samurai no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia. Sólo existe lo correcto y lo incorrecto.

La honradez es un gran valor a aplicar en cualquier aspecto de la vida. Las organizaciones deben cumplir con los compromisos y obligaciones adquiridas con una persona, otra empresa, institución, grupo o sociedad, dando respuestas adecuadas a lo que se espera, yendo más allá de la obligación estricta y asumiendo las consecuencias de los actos, resultado de las decisiones que toma o acepta y estar dispuesto a rendir cuenta de estos.

2. YU (Valor heroico). Álzate sobre las masas de gente que temen actuar. Ocultarse como una tortuga en su caparazón no es vivir. Un samurai debe tener valor heroico. Es absolutamente arriesgado, es peligroso, pero sin duda también es vivir la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heroico no es ciego. Es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y la precaución.

El deber de responsabilidad que adquiere la empresa al ofrecer un producto/servicio debe ser satisfecho. El trabajo realizado debe ser responsable y, por lo tanto, responsabilizarse de las acciones u omisiones relativas al ejercicio del producto/servicio; ha de actuar con un claro concepto del deber para el cumplimiento del fin encomendado con el que nació.

3. JIN (Compasión). Mediante un entrenamiento intenso el samurai se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres, ya que desarrolla un poder tan grande que debe ser usado solo para el bien de todos. El samurai debe tener compasión. El samurai debe ayudar a sus hermanos en cualquier oportunidad. Si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla.

Este principio del Bushido va alineado con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Este valor  busca conciliar el crecimiento y la competitividad de las organizaciones, integrando al mismo tiempo el compromiso con el desarrollo social y la mejora del medio ambiente. La creciente preocupación de la sociedad sobre los problemas de carácter ético, ambiental y social, hace que las empresas traten de abordarlos en profundidad, adquiriendo un compromiso permanente con todos los grupos de interés.

4. REI (Cortesía). Ser un guerrero no justifica la crueldad. Los samuráis no tienen motivos para ser crueles, no necesitan demostrar su fuerza a nadie salvo a sí mismos. Un samurai debe ser cortés siempre, especialmente hacia sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto hacia sus oponentes, el samurai no es mejor que los animales. Un samurai es temido por su fiereza en la batalla, pero es respetado por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del samurai se vuelve evidente en tiempos de apuros.

La cortesía y el respeto son valores fundamentales en la vida en general y en la empresa en particular. El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. La cortesía y el respeto en las empresas implica no considerarse superior a otro o intentar denigrar a la competencia o al propio cliente.

5. MEYO (Honor). El auténtico samurai solo tiene un juez de su propio honor, él mismo. Las decisiones que toma y cómo las lleva a cabo son un reflejo de quién es en realidad. Nadie puede ocultarse de sí mismo, y los samuráis no son una excepción.

Asumir la responsabilidad del trabajo implica ser responsable de las elecciones y acciones, de realizar innovaciones en los productos/servicios, de las relaciones interpersonales, de la misión y visión, etc. Sin embargo pueden haber hechos accidentales que se escapan al control de la organización.

6. MAKOTO (Sinceridad absoluta). Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en este mundo lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de dar su palabra. No ha de prometer. El simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. “Hablar” y “hacer” son, para un samurai, la misma acción.

Cuando una empresa se compromete con un proyecto es una obligación contraída que debe llevar a su fin. Debe llevar a cabo las actividades necesarias para formalizar la aceptación del producto y/o servicio proporcionado y proceder al cierre formal del proyecto.

7. CHUGO (Deber y Lealtad). Para el samurai, haber hecho o dicho «algo», significa que ese «algo» le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un samurai es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Las palabras de un samurai son como sus huellas: puedes seguirlas donde quiera que él vaya, por ello el samurai debe tener cuidado con el camino que sigue.

La lealtad organizacional es una actitud de profundo compromiso de los empleados con la empresa y de la empresa con los empleados, se manifiesta en las cosas a las que las partes están dispuestas a renunciar o a hacer con sacrificio por el bien de la organización.

Concusión

En definitiva, los valores de la empresa son importantes y de ellos depende el comportamiento de la organización. Son parte fundamental de la estrategia empresarial. Así como a un individuo se le conoce por sus valores personales, a la empresa se le conoce por sus valores empresariales, por lo tanto es muy importante definirlos correctamente. Siguiendo los siete principios del Bushido y aplicándolos al marco empresarial se conseguirán grandes resultados.

 

Fuentes:

Anuncio publicitario
Tagged with: , ,
Publicado en Industria 4.0, Kaizen
5 comments on “Bushido empresarial.
  1. […] El Kaizen no es una meta, es un camino. La mejora continua es un tipo de vida, un modelo de vida, una filosofía. Al igual que los antiguos guerreros se regían por unos principios, nosotros debemos seguir unas directrices que nos ayudarán a realizar nuestros objetivos. Esto es lo que se conoce como Bushido, literalmente traducido como “El Camino del Guerrero“, y que nosotros podemos definir como el Bushido del Kaizen. […]

  2. […] identificar “qué somos, qué queremos ser y en qué creemos”. Una vez definidas las bases de la organización definir las perspectivas, esto permite organizar y agrupar los objetivos […]

    • Livia dice:

      Empty shells do not have the capacity to write. Asta e ce mai mare prostie pe care am auzit-o vreodata. Deci, e clar tu nu sti de ce esti capabila. Scrii mai bine si mai funny decat toti bloggerii la un loc and then some. Imi pare rau ca ai luat decizia asta, dar sa stii ca eu te citeam. Ah, si legat de faza cu empty shell, esti prea neitaivgsta. Da, unora le este mai usor cand vine vorba sa isi gaseasca pe cineva, dar asta nu inseamna ca sunt si fericiti. Atat.

  3. […] Bushido empresarial Conviertete en tu propio Sensei Kaizen: claves y bushido […]

  4. Leatrix dice:

    Someone necessarily lend a hand to make siflagicintny articles I might state. This is the very first time I frequented your website page and so far? I amazed with the research you made to make this actual put up incredible. Great job!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sígueme en Twitter (@guercano)
Calendario
agosto 2015
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
A %d blogueros les gusta esto: